Declaración responsable de actividad no inocua o calificada

En esta cuarta entrada de la guía sobre licencias de actividad, veremos las actividades no inocuas o calificadas que se pueden tramitar por declaración responsable.
Esta entrada pertenece a la guía sobre licencias de actividad.

Entrada por: Francisco Joaquín Jiménez, arquitecto. – Actualizada a 22/12/2020

¿Qué es una actividad no inocua o calificada?

Se define una actividad no inocua o calificada aquella que produce contaminación moderada de algún tipo. Aunque este es el concepto general, también puede ser de este tipo una actividad inocua pero con un tamaño considerable.

Entre la contaminación generada no solo están los residuos, sino también la contaminación acústica o lumínica.

¿Cuáles son las actividades no inocuas o calificadas?

Aunque todas las Comunidades Autónomas tienen la competencia en materia de urbanismo y actividades, en general siguen los siguientes parámetros:

  • Alta generación de ruido. Superior a 70 dbA y necesitado de aislamiento acústico para cumplir la normativa aplicable.
  • Potencia eléctrica contratada, motores, electromotores, aires acondicionados u hornos eléctricos de potencia superior a 6,5 kW. 
  • Se producen emisiones de gases, vapores y polvos a la atmósfera.
  • Se generan radiaciones ionizantes.
  • Se generan residuos y vertidos al alcantarillado público, siendo necesario su tratamiento o gestión previamente al vertido al alcantarillado.
  • No existan equipos que puedan producir legionelosis.
  • La carga térmica sea alta, superior a 1000Mcal/m2, obligando a la toma de medidas de protección contra incendios.

Sin embargo, es habitual que con estos datos haya dudas y no se tenga claro si la actividad que se va a implantar sería inocua, calificada o necesitaría licencia de actividad.

Veamos algunos ejemplos:

Ejemplos de actividad no inocua o calificada

Son muchas las actividades que son calificadas como no inocuas o calificadas, veamos las más generales:

  • Cafetería-bar-pub con música en directo/hilo musical:
    • Este tipo de actividades generan ruido, por lo que debe tenerse en cuenta el aislamiento acústico, el entorno cercano y la normativa de ruidos de la ciudad para fijar el límite máximo de contaminación.
    • Puede que te soliciten un estudio acústico para comprobar el cumplimiento de las normativas del municipio.
    • Dependiendo del aforo y la superficie, habrá que cumplir unos requisitos de instalaciones de baja tensión o protección contra incendios.
  • Discoteca o sala de baile:
    • Resulta obvio que se genera ruido. En este caso las exigencias acústicas son muy altas, tanto por las horas de funcionamiento como por el nivel de ruido generado. Se exige tanto aislamiento como doble puerta aislada de acceso, entre otros muchos requisitos.
    • No solo hay que comprobar el cumplimiento de requisitos generales pero además, si se puede implantar la actividad en la zona según el planeamiento urbanístico. 
    • En función del tamaño y la disposición del local, se requieren vías de evacuación, manual de autoprotección contra incendios, aislamiento de estructura metálica, etc.
    • Las instalaciones de protección contra incendios, alumbrado de emergencia y la instalación eléctrica deben estar certificadas, mantenidas y registradas en la delegación de industria correspondiente.
    • Según la Comunidad Autónoma, puede requerirse la aprobación del expediente por parte de medio ambiente, dilatando la concesión de la licencia.
  • Taller mecánico o de reparación y mantenimiento de vehículos:
    • Esta actividad está denominada como industria de intensidad leve o moderada. Por lo tanto, debe tenerse en cuenta los usos permitidos en función del planeamiento.
    • El local estará calificado como actividad con riesgo de incendio y explosión. Por lo tanto, necesitará, en todos los casos, de un proyecto de instalación eléctrica que contemple la atmósfera explosiva. La instalación eléctrica deberá pasar la inspección de un Organismo de Control Autorizado(OCA).
    • Además de los requisitos contra incendios, no podrán verterse residuos al alcantarillado público sin arqueta separadora de grasas y se deberán tener en cuenta los requisitos acústicos.

En general, cuando nos disponemos a abrir una actividad no inocua o calificada, el proceso se complica y no solo entra el Ayuntamiento, sino otras administraciones como medio ambiente o industria de la Comunidad Autónoma.

Si no hemos listado tu actividad y tienes dudas sobre si es inocua o calificada, puedes preguntarnos sin compromiso en nuestro formulario de contacto–> 

Ya hemos visto algunos ejemplos de actividades no inocuas, ¡vamos al paso a paso!

Paso a paso para el inicio de actividad no inocua o calificada

Vamos ahora a nuestra parte preferida, el paso a paso de cómo iniciar una actividad no inocua o calificada.

Este proceso es orientativo. Es importante comentarlo ya que cada actividad es un mundo en función de sus características y el local en el que se implante. Además, no vamos a entrar en temas de subrogación o cambio de titularidad.

El proceso más genérico sería el siguiente -asumiendo que se solicita una actividad de tamaño medio con generación de ruido-:

  1. Estudio de las condiciones del local a desarrollar y, en función de ello, las obras de adecuación necesarias. Algunas obras de adecuación, más allá de reformas estéticas o distribución pueden ser accesibilidad, reforma de baños, aislamiento acústico, puerta de acceso, alumbrado de emergencia o protección contra incendios.
  2. (si se realizan obras) Redacción de documentación técnica para las obras de reforma y solicitud de licencia. La licencia de obras puede ser una declaración responsable de obra o incluso una licencia urbanística. La documentación técnica puede ser desde una memoria valorada hasta un proyecto básico y de ejecución que puede incluir aspectos como proyecto de instalación eléctrica, entre otros.
  3. (si se realizan obras) Comienzo y finalización de las obras de adecuación.
  4. Redacción de la documentación técnica para la licencia de apertura/actividad. Esta documentación describe todo el local y la actividad a desarrollar (descripción completa, cálculo de aforo, maquinaria, áreas diferenciadas, etc.) con anejos específicos de protección contra incendios, estudio acústico, planos gráficos descriptivos, etc.
  5. (Si el local tiene riesgo de incendio y explosión o ha renovado la instalación eléctrica) Inspección de la instalación eléctrica por parte de un Organismo de Control Autorizado (OCA).
  6. Presentación de licencias en administraciones sectoriales. Por ejemplo, registro de la instalación eléctrica de baja tensión en delegación de industria. Otras licencias puede ser Costas (En caso de estar cerca del frente marítimo o en protección por ello) o medio ambiente (en caso de generar contaminación acústica).
  7. Presentación de licencia de actividad en el ayuntamiento. Una vez presentadas todas las solicitudes sectoriales (y obtenida su aprobación, si no eran Declaraciones responsables) se solicita la licencia de actividad en el Ayuntamiento del municipio. Esta solicitud debe incluir todos los documentos que se han generado en el proceso.
  8. Una vez que se conceden todas las licencias, ¡ya se puede iniciar la actividad! Sin embargo, y ya que actualmente casi todas las licencias tienen el formato de declaración responsable, no hace falta esperar a aprobación expresa. Sin embargo, y esto es importante, tras presentar las licencias, las diferentes administraciones revisarán la documentación, realizarán reparos (para subsanar la documentación) y podrán inspeccionar el local. Por lo tanto, es importante estar seguro de que todo cumpla y se esté seguro de qué se presenta.

Documentos que se solicitan para una declaración responsable de actividad no inocua o calificada

Si has leído la entrada anterior de esta guía sobre las licencias de actividades inocuas, sabrás que en esos casos la legislación siempre establece un marco genérico de documentación necesaria para iniciar estas actividades. Vamos a verlo:

  • Certificación emitida por técnico competente en la que se acredite la adecuación de la instalación a la actividad que vaya a desarrollarse, y el cumplimiento de los requisitos establecidos por la normativa sectorial de aplicación. La certificación incluirá un pronunciamiento expreso sobre la compatibilidad de la instalación con el planeamiento y normativa urbanística.
  • Certificado de compatibilidad urbanística. En algunas comunidades puede exigirse un certificado de compatibilidad urbanística de la actividad y el inmueble con el planeamiento vigente. Este certificado es otro trámite distinto y se solicita en el ayuntamiento (es una buena idea solicitarlo en primer lugar).
  • Memoria descriptiva de la actividad. 
  • Justificación de haber obtenido las autorizaciones o formalizado las comunicaciones o declaraciones exigibles por la normativa de carácter sectorial. A este documento nos referíamos anteriormente, se trata de otras licencias en otras administraciones (costas, industria, medio ambiente, etc.)
  • En el caso de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera sujetas a notificación, justificación de haber realizado la misma ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma.
  • Si se trata de una actividad sujeta a comunicación previa al inicio de la actividad de producción y gestión de residuos, justificación de haber realizado dicha comunicación previa ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma.
  • Autorización municipal de vertidos industriales a la red de saneamiento, cuando resulte exigible.
  • Autorización o concesión para la ocupación o utilización del dominio público, cuando resulte exigible.

Esta es la documentación específica sobre la actividad que nos pueden solicitar, mientras que la documentación genérica puede ser algo similar a lo siguiente:

  • Justificante de pago de la tasa asociada al trámite (en algunos ayuntamientos se ha eliminado esta tasa, consulta con tu técnico o en el propio ayuntamiento).
  • Recibo del IBI o consulta descriptiva del Catastro.
  • Escritura de propiedad o contrato de arrendamiento del inmueble.
  • Si se presenta la licencia en nombre de una empresa: escritura de constitución de la sociedad y acreditación de la condición de representante.
  • Si se presenta la licencia en nombre de una persona física: dni del propietario.

Si necesitas más información sobre las licencias de actividad, pregúntanos sin compromiso –> 

Artículo anterior y siguiente de la guía sobre licencias de actividad y apertura:

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *